Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida.

En 2023, más de 183.000 personas necesitarán cuidados paliativos para evitar un fallecimiento con dolor físico o sufrimiento emocional. El 62% serán pacientes de cáncer.

España solo tiene de media 0,6 unidades de CCPP por cada 100.000 habitantes, siendo la recomendación de 2, una hospitalaria y otra domiciliaria. Un dato que ubica a nuestro país en la posición 31 de los 51 países europeos.

En España, el 50% de la población al final de su vida va a necesitar cuidados paliativos

La Asociación Española Contra el Cáncer se ha reunido – por primera vez – con la mesa de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para solicitar a los Grupos Parlamentarios que lleguen a un consenso para que, en la próxima legislatura, saquen adelante una ley de cuidados paliativos (CCPP).

Y es que, solo este año, más de 183.000 personas necesitarán de estos cuidados para evitar un fallecimiento con dolor físico o sufrimiento emocional, y casi el 62% serán pacientes de cáncer. Pero, esta población no tiene cubierta sus necesidades. Uno de los motivos es que España solo tiene de media 0,6 unidades de CCPP por cada 100.000 habitantes siendo la recomendación de 2, una hospitalaria y otra domiciliaria. De media, Europa tiene 0.8 y España 0,6. España está a la cola en el ranking de los 51 países europeos, ocupa el puesto 31 al mismo nivel que Georgia o Moldavia.

En otro orden de cosas, no existe equidad en España a la hora de acceder a CCPP. Por ejemplo, Ceuta, Melilla o País Vasco están más cerca de la tasa recomendada con 1,5 por cada 100.000 habitantes, mientras que Canarias está significativamente por debajo con 0,40 por cada 100.000 habitantes respectivamente.

Con esta situación, y teniendo en cuenta que, en España, el 50% de la población al final de su vida va a necesitar cuidados paliativos que aporten calidad de vida hasta el final, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Ramón Reyes, ha señalado en su intervención que “según decía Horacio “todas las horas hieren, la última mata” -vulnerant omnes ultima necat-, y por esta última hora vamos a pasar todos por lo que es una realidad que nos une”. Esta realidad compartida incluye el desconocimiento, la incertidumbre, el miedo y la vulnerabilidad de las personas al final de la vida por lo que, para dar respuesta a las necesidades de pacientes y familiares, es necesaria una Ley de Cuidados Paliativos. Ramon Reyes señala que para sacarla adelante en la próxima legislatura “es necesario que se pongan de acuerdo todos, que lleguen a un consenso para que, en el futuro, la mitad de la población que va a necesitar cuidados paliativos los reciban de una manera integral y equitativa. Es nuestra mano está llegar a este consenso por nuestro futuro”.

En su intervención, el presidente de la Asociación apeló a la responsabilidad de los políticos porque “en la actualidad, el derecho de las personas a recibir cuidados paliativos no está garantizado en todo el territorio español”

Mejoras necesarias en la atención paliativa

Con los datos extraídos del estudio publicado en noviembre pasado, “Los cuidados paliativos en la población oncológica. Problemas actuales, elementos de mejora y desafíos futuros”, la Asociación ha mostrado a los miembros de la Mesa una realidad claramente mejorable.

En España, del total de equipos de cuidados paliativos, sólo el 25% cuenta con psicólogos y trabajadores sociales que dedican menos del 50% de su jornada laboral a prestar esta atención. Además, en España no existe la especialidad de paliativista, algo que garantiza que los pacientes sean atendidos por profesionales capacitados. En Europa, son ya 13 los países que sí cuentan con esta especialidad.

Por otra parte, uno de los indicadores de calidad de un sistema de cuidados paliativos y acompañamiento al final de la vida es respetar los deseos de la persona enferma a decidir el lugar de su fallecimiento. Según un estudio europeo, el 66% de las personas con cáncer en nuestro país desearía morir en su propio domicilio. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, sólo el 31,6% lo hizo en el año 2021.

Por todo ello, la Asociacion ha pedido en la reunión de la mesa de Sanidad una ley de Cuidados paliativos que contemple como mínimo más unidades por cada 100.000, para ofrecer cuidados a domicilio y hospitalarios; garantizar el acceso equitativo a CCPP en todo el territorio nacional; equipos integrales y multidisciplinares, para cubrir las necesidades de pacientes y familiares; y que se reconozca la especialidad de paliativista para que los pacientes sean atendidos por profesionales capacitados.

La Asociación Española Contra el Cáncer sentó las bases de la atención domiciliaria y fue la primera entidad social en poner en marcha unidades de cuidados paliativos domiciliarias para pacientes con cáncer y sus familias en España en 1991. Hoy mantienen sus servicios de atención psicológica, social y voluntariado para las personas al final de su vida y sus familias.

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los...

Alertan del incremento de alergias oculares en España, hasta el 40% de la población convive con alergia ocular

Las alergias oculares han experimentado un significativo aumento en nuestro paísen los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que...

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La desorientación espacial y temporal es un síntoma que aparece «desde la primera fase» del Alzheimer

La desorientación es un síntoma psicológico-conductual que aparece desde la primera fase de la enfermedad de Alzheimer con desorientación temporal (día, mes del año) y espacial en lugares poco conocidos. Según advierten desde la Confederación Española de Alzheimer...

La obesidad causa 2,8 millones de muertes al año en el mundo

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja, creciente y multifactorial que aumenta el riesgo...

Sanidad financia el primer y único tratamiento contra el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...