Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida.

En 2023, más de 183.000 personas necesitarán cuidados paliativos para evitar un fallecimiento con dolor físico o sufrimiento emocional. El 62% serán pacientes de cáncer.

España solo tiene de media 0,6 unidades de CCPP por cada 100.000 habitantes, siendo la recomendación de 2, una hospitalaria y otra domiciliaria. Un dato que ubica a nuestro país en la posición 31 de los 51 países europeos.

En España, el 50% de la población al final de su vida va a necesitar cuidados paliativos

La Asociación Española Contra el Cáncer se ha reunido – por primera vez – con la mesa de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para solicitar a los Grupos Parlamentarios que lleguen a un consenso para que, en la próxima legislatura, saquen adelante una ley de cuidados paliativos (CCPP).

Y es que, solo este año, más de 183.000 personas necesitarán de estos cuidados para evitar un fallecimiento con dolor físico o sufrimiento emocional, y casi el 62% serán pacientes de cáncer. Pero, esta población no tiene cubierta sus necesidades. Uno de los motivos es que España solo tiene de media 0,6 unidades de CCPP por cada 100.000 habitantes siendo la recomendación de 2, una hospitalaria y otra domiciliaria. De media, Europa tiene 0.8 y España 0,6. España está a la cola en el ranking de los 51 países europeos, ocupa el puesto 31 al mismo nivel que Georgia o Moldavia.

En otro orden de cosas, no existe equidad en España a la hora de acceder a CCPP. Por ejemplo, Ceuta, Melilla o País Vasco están más cerca de la tasa recomendada con 1,5 por cada 100.000 habitantes, mientras que Canarias está significativamente por debajo con 0,40 por cada 100.000 habitantes respectivamente.

Con esta situación, y teniendo en cuenta que, en España, el 50% de la población al final de su vida va a necesitar cuidados paliativos que aporten calidad de vida hasta el final, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Ramón Reyes, ha señalado en su intervención que “según decía Horacio “todas las horas hieren, la última mata” -vulnerant omnes ultima necat-, y por esta última hora vamos a pasar todos por lo que es una realidad que nos une”. Esta realidad compartida incluye el desconocimiento, la incertidumbre, el miedo y la vulnerabilidad de las personas al final de la vida por lo que, para dar respuesta a las necesidades de pacientes y familiares, es necesaria una Ley de Cuidados Paliativos. Ramon Reyes señala que para sacarla adelante en la próxima legislatura “es necesario que se pongan de acuerdo todos, que lleguen a un consenso para que, en el futuro, la mitad de la población que va a necesitar cuidados paliativos los reciban de una manera integral y equitativa. Es nuestra mano está llegar a este consenso por nuestro futuro”.

En su intervención, el presidente de la Asociación apeló a la responsabilidad de los políticos porque “en la actualidad, el derecho de las personas a recibir cuidados paliativos no está garantizado en todo el territorio español”

Mejoras necesarias en la atención paliativa

Con los datos extraídos del estudio publicado en noviembre pasado, “Los cuidados paliativos en la población oncológica. Problemas actuales, elementos de mejora y desafíos futuros”, la Asociación ha mostrado a los miembros de la Mesa una realidad claramente mejorable.

En España, del total de equipos de cuidados paliativos, sólo el 25% cuenta con psicólogos y trabajadores sociales que dedican menos del 50% de su jornada laboral a prestar esta atención. Además, en España no existe la especialidad de paliativista, algo que garantiza que los pacientes sean atendidos por profesionales capacitados. En Europa, son ya 13 los países que sí cuentan con esta especialidad.

Por otra parte, uno de los indicadores de calidad de un sistema de cuidados paliativos y acompañamiento al final de la vida es respetar los deseos de la persona enferma a decidir el lugar de su fallecimiento. Según un estudio europeo, el 66% de las personas con cáncer en nuestro país desearía morir en su propio domicilio. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, sólo el 31,6% lo hizo en el año 2021.

Por todo ello, la Asociacion ha pedido en la reunión de la mesa de Sanidad una ley de Cuidados paliativos que contemple como mínimo más unidades por cada 100.000, para ofrecer cuidados a domicilio y hospitalarios; garantizar el acceso equitativo a CCPP en todo el territorio nacional; equipos integrales y multidisciplinares, para cubrir las necesidades de pacientes y familiares; y que se reconozca la especialidad de paliativista para que los pacientes sean atendidos por profesionales capacitados.

La Asociación Española Contra el Cáncer sentó las bases de la atención domiciliaria y fue la primera entidad social en poner en marcha unidades de cuidados paliativos domiciliarias para pacientes con cáncer y sus familias en España en 1991. Hoy mantienen sus servicios de atención psicológica, social y voluntariado para las personas al final de su vida y sus familias.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...