Seis de cada diez enfermeros españoles reconocen que las condiciones que sufrieron a la hora de enfrentarse durante muchos meses a la pandemia de la Covid-19 han provocado un empeoramiento de su salud psicológica.

un 63 por ciento considera que la crisis del coronavirus ha empeorado sus condiciones laborales y profesionales, siendo su salud psicológica el aspecto que señalan un mayor número de enfermeros. Tal y como se refleja en el análisis que la empresa especializada en estudios e investigación ‘Sondea’ ha elaborado para el Sindicato de Enfermería (Satse).

En concreto, se trata de una encuesta realizada el pasado mes de octubre a un total de 13.775 enfermeros en el conjunto del Estado. Un sondeo sobre distintos aspectos relativos a la situación, labor y expectativas presentes y futuras de estos profesionales sanitarios una vez que se ha superado lo peor de la pandemia.

Del total de personas encuestadas, un 63 por ciento considera que la crisis del coronavirus ha empeorado sus condiciones laborales y profesionales, siendo su salud psicológica el aspecto que señalan un mayor número de enfermeros. En concreto, casi seis de cada diez profesionales consultados (58%).

Otros aspectos en los que entienden que se ha producido un empeoramiento en los últimos meses son sus condiciones de trabajo, y así lo indican un 52 por ciento de las personas consultadas, seguido de sus derechos relativos a vacaciones permisos y descansos (34%), plantillas (29%) y las condiciones en materia de seguridad laboral y personal (28%).

Así, Satse subraya que los resultados de esta reciente encuesta constatan las consecuencias que la labor asistencial y de cuidados desarrollada por los profesionales de Enfermería desde el inicio de la pandemia, especialmente en lo que respecta a su salud psicológica, algo en lo que coinciden también un cada vez mayor número de estudios realizados por instituciones científicas y universitarias.

Más del 80 por ciento de los profesionales encuestados asegura que los gestores sanitarios responsables de su situación no han atendido sus necesidades y demandas laborales

Ante esta realidad, más del 80 por ciento de los profesionales encuestados asegura que los gestores sanitarios responsables de su situación no han atendido sus necesidades y demandas laborales y casi la totalidad, un 97 por ciento, entiende que el mayor reconocimiento obtenido por los enfermeros por parte del conjunto de la ciudadanía durante la pandemia no ha venido acompañado de mejoras impulsadas e implementadas desde las diferentes administraciones competentes.

«Las administraciones públicas han olvidado muy pronto todos sus compromisos de mejorar el sistema sanitario y a sus profesionales, y vuelven a dejar a su suerte a las enfermeras y enfermeros cuando han sido, y siguen siendo, el motor decisivo para su desarrollo presente y futuro. Volvemos a la situación prepandemia en la que los gestores y partidos políticos hablan mucho pero hacen poco por garantizar una atención sanitaria y cuidados de calidad en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios», concluyen desde la organización sindical.

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Afrontar el diagnóstico, convivir con el tratamiento o el impacto en el día a día, las inquietudes de las mujeres con cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en el mundo y es el responsable del 6,9% de muertes por cáncer2. Solo en este 2023, se estima que 35.001 mujeres reciban un diagnóstico de este tipo de cáncer en nuestro país, siendo entre el 5 y 6% de estas las que...

El 70% de las personas con enfermedades raras que requieren apoyo psicológico son mujeres.

Casi la mitad del colectivo de personas con enfermedades raras (ER) sufre retraso en el diagnóstico, pero sobre todo las mujeres (en un 67%), frente a los hombres (33%). Esta situación ha provocado que un 15% de este colectivo haya necesitado apoyo psicológico,...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...