Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a medicamentos oncológicos en España. Una realidad que constata el informe ‘Reflexión sobre la situación actual de España y posibles áreas de mejora en el acceso de los pacientes a la innovación oncológica’, una iniciativa de la Fundación ECO, con la elaboración y metodología de IQVIA.

El objetivo principal de este trabajo es identificar áreas de mejora donde las partes implicadas en el proceso necesitan continuar avanzando e invirtiendo, ya que, tal y como explica el Dr. Rafael López —presidente de la Fundación ECO—, “el tiempo es un elemento determinante para los pacientes, quienes no pueden asumir largas esperas en la aprobación de los fármacos”.

“No se entiende que un país como España, que está entre los países europeos que lideran actualmente el desarrollo clínico de la innovación oncológica sea, también, un país donde estas innovaciones tardan en llegar, o directamente no llegan a los pacientes”, lamenta el Dr. López.

En esta línea y en relación a la inversión que se realiza en España, los resultados del análisis presentado evidencian cómo España cuenta con uno de los porcentajes más bajos de PIB destinado al gasto sanitario público entre los países analizados, lo que podría sugerir que la sanidad pública no esté recibiendo los suficientes recursos económicos para poder aportar toda la atención sanitaria requerida en comparación con otros países europeos.

Asimismo, el estudio también revela que España tarda 469 días en financiar la innovación oncológica aprobada por la EMA, frente a los 100 de Alemania. Además, de entre todos los fármacos oncológicos aprobados por esta institución, en 2022, solo el 61% estaba financiado en España —frente al 90% de Italia, o 100% de Alemania—. Y de ese porcentaje, el 40% tuvo alguna restricción en la población elegible para la financiación —una cifra que contrasta con el 14% de Italia, o el 0% de restricciones en Alemania—.

Hoja de ruta para los próximos tres años

A pesar de la importancia del acceso temprano de los pacientes a la innovación oncológica, durante los últimos años en España se ha reducido el número de medicamentos financiados, así como se han aumentado los tiempos de acceso a estos y las restricciones en financiación, las cuales continúan favoreciendo las inequidades entre territorios. Según los expertos, estos hechos se deben, fundamentalmente, a una causa económica.

Ante este contexto, del informe emanan cinco prioridades para los próximos tres años, que permitan contrarrestar la situación del acceso a la innovación oncológica en nuestro país, a través no solo del estado de la financiación, sino también del tiempo para esta misma. Los expertos sugieren:

  • Alcanzar una mayor participación de los clínicos, sociedades científicas y pacientes a lo largo del proceso de evaluación.
  • Lograr un proceso de precio y financiación transparente, previsible y con tiempos más cortos de introducción.
  • Asegurar que hay suficientes recursos durante el proceso de evaluación de la innovación y están gestionados de forma adecuada para evitar los actuales retrasos de los IPT.
  • Crear mecanismos de financiación específicos para la innovación.
  • Separar o mejorar la conciliación entre las funciones de evaluación, financiación y compra de nuevos medicamentos.

A partir de estos objetivos prioritarios, los especialistas también han definido las seis recomendaciones esenciales que permitirían ponerlas en marcha en el corto plazo.

Entre ellas, destacan la creación de un órgano independiente para la evaluación, que cuente con la participación de los clínicos; la mejora de la transparencia y el establecimiento de criterios que permitan una decisión nacional vinculante; y la búsqueda de modelos de acceso a la innovación que permitan acelerar el acceso.

También sugieren fomentar la participación de los pacientes y su adecuada formación; crear grupos de colaboración que garanticen el acceso equitativo del fármaco en la Comunidad Autónoma; y aumentar la inversión en sanidad y valorar la creación de fondos para fármacos de alto impacto.

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...