El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en el mundo y es el responsable del 6,9% de muertes por cáncer2. Solo en este 2023, se estima que 35.001 mujeres reciban un diagnóstico de este tipo de cáncer en nuestro país, siendo entre el 5 y 6% de estas las que presenten un cáncer de mama metastásico al diagnóstico.

El cáncer de mama metastásico se produce cuando la enfermedad se encuentra en una fase en la que se ha extendido a otras partes del organismo. En este caso, la localización más frecuente de metástasis es el hueso, pero también puede afectar a otros órganos, como como hígado, pulmón u otras localizaciones como ganglios, piel, pleura o partes blandas.

Dudas frecuentes tras recibir el diagnóstico

¿Cómo se puede vivir con un diagnóstico de cáncer de mama metastásico?, ¿de qué manera se lo cuento a mi familia y amigos?, ¿puedo adaptar el tratamiento a mi día a día? Estas son solo algunas de las muchas preguntas que se plantean las personas que reciben un diagnóstico de cáncer de mama metastásico; una situación de la enfermedad, para la que actualmente, pese a disponer muchos tratamientos, no existe una curación definitiva. La mejor actuación consistirá en un enfoque integral en el ámbito clínico, emocional y social.

Datos del cáncer de mama metastásico

Los estudios señalan que, aproximadamente, el 30% de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en un estadio temprano experimentarán metástasis incluso años después de haber finalizado su tratamiento. El perfil de las pacientes diagnosticadas con metástasis desde el diagnóstico suele ser de unos 65 años en una etapa postmenopáusica (79%), mientras que las mujeres que presentan recaída posterior suelen ser más jóvenes, en torno a los 56 años, también en etapa postmenopáusica (64%)2.

Desde 2005, el porcentaje de mujeres que presentan un cáncer de mama metastásico en su primer diagnóstico ha disminuido un 3% posiblemente gracias a las campañas de screening y el de pacientes diagnosticadas en un estadio temprano ha aumentado un 15%. Aunque estos datos positivos, junto a los avances y la personalización de los tratamientos, han permitido continuar aumentando las tasas de supervivencia de las pacientes con CMM situados en la actualidad en torno a 5 años, la enfermedad metastásica sigue siendo uno de los mayores retos en el abordaje del cáncer de mama.

La comunicación en el abordaje integral de la enfermedad

La comunicación efectiva entre el profesional sanitario y el paciente es esencial en cada etapa de la enfermedad, como explica la doctora Begoña Bermejo, oncóloga adjunta en el Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia: “Cada paciente afronta el diagnóstico de forma diferente. Aunque hay preguntas comunes que surgen después de recibir esta noticia, también hay momentos en los que los pacientes buscan consejos y hacen consultas específicas. El papel del oncólogo es fundamental para crear un espacio seguro donde la mujer se sienta cómoda para expresar abiertamente sus inquietudes”.

En este sentido, la doctora Mireia Margelí, oncóloga adjunta en Institut Català d’Oncologia, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona, recalca que: “Todo el equipo multidisciplinar debe trabajar conjuntamente alrededor de las cuestiones que plantean las personas afectas de cáncer de mama. Estas cuestiones pueden ser de diversa índole: laboral, ética, social, emocional, y también en cuanto al diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Cada una de estas necesidades que presentamos las personas ante una situación de enfermedad, requiere de expertos acostumbrados a abordarlas, por ello, los servicios deben ofrecer una atención de calidad integrando diferentes especialidades: enfermería, psicooncólogo, trabajador social, médicos expertos en oncología médica y radioterápica, rehabilitación, cirugía, cuidados paliativos, etc.”

“Por otra parte, el momento de las consultas debe ser un momento tranquilo, que favorezca la comunicación con fluidez y la escucha activa. Conocer las necesidades y deseos de las personas permite llegar a una decisión compartida en oncología, donde son los pacientes, con toda la información los que pueden tomar las decisiones”, añade la doctora Margelí.

La comunicación es un punto que destaca Antonia Gimón, presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA): “El acompañamiento de la paciente es fundamental en el abordaje integral del cáncer de mama en general, y en el metastásico de forma particular, ya que surgen muchas preguntas desde el momento del diagnóstico. Toda la información y las herramientas que puedan ayudar a la paciente a conocer el proceso de su enfermedad y la evolución tienen un gran valor para favorecer la autonomía y afrontar posibles contratiempos”.

Un acompañamiento a las pacientes que Cecilia Guzmán, directora médica de Oncología en Pfizer España, pone en valor: “En Pfizer, apoyamos la idea de que el tratamiento del cáncer debe realizarse desde una perspectiva holística, enfocándolo de una manera integral en una combinación entre la parte clínica y las acciones encaminadas a la mejora de la calidad de vida del paciente. Por eso, Preguntas Infrecuentes continua el camino de la Guía de comunicación que lanzamos el año pasado para fomentar el diálogo y establecer una relación de confianza entre la paciente y su médico, haciendo de las consultas espacios de comunicación abierta”.

Pfizer ha lanzado Preguntas Infrecuentes, una herramienta que tiene como objetivo llenar de motivos a las pacientes para preguntar y hablar con sus equipos asistenciales. Avalada por la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), esta iniciativa quiere ser el punto de inicio de esa conversación en la consulta, en la que la paciente le pueda plantear a su oncólogo, enfermero, psicooncólogo, trabajador social, … las cuestiones que le importan y le impactan en su día a día, todo con el fin último de conseguir una mejor calidad de vida durante todo el tratamiento.

La herramienta Preguntas Infrecuentes está formada por cerca de 100 tarjetas conversacionales, disponibles tanto en formato físico como en digital en la web cancerdemamametastasico.es/preguntas-infrecuentes. En estas, las mujeres podrán encontrar testimonios de otras pacientes, recomendaciones de oncólogos y preguntas tipo para plasmar ellas mismas sus inquietudes y dudas, todo dividido en distintos bloques temáticos que abordan las principales cuestiones que se plantean en consulta: Diagnóstico, Asimilación, Tratamiento, Visita a la consulta, Entorno cercano, Cosas a las que no se quiere renunciar y Salud emocional.

Esta herramienta está incluida dentro de la iniciativa Más vida para tu vida, un proyecto que Pfizer emprendió con el fin de poner a disposición de las mujeres con esta enfermedad materiales e información (podcast, infografías y webinars) que les ayuden a impulsar la comunicación cercana con el profesional y así mejorar su calidad de vida.

Créditos imágenes:
Imagen cuerpo de Freepik
Imagen cabecera de Freepik

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...