Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita.

Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna vacuna. UNICEF acaba de publicar el informe sobre el “Estado mundial de la infancia 2023” enfocado en esta ocasión en las vacunaciones. Según los datos de los que dispone UNICEF, las consecuencias de la pandemia de COVID-19 han sido catastróficas para la inmunización infantil.

Algunas enfermedades están resurgiendo en países donde se había logrado controlar, y al mismo tiempo se están registrando más casos en países que aún no lo habían conseguido. Hablamos, por ejemplo, de brotes de cólera, sarampión y poliomielitis:

  • Cólera. Esta enfermedad suele propagarse debido a la falta de agua potable e instalaciones de saneamiento. Puede causar la muerte en cuestión de horas si no se trata. Tras años de declive, en 2022, los casos de cólera y las muertes asociadas a la enfermedad aumentaron en todo el mundo. Se vieron afectadas regiones de África Oriental, Oriente Medio y Asia Meridional que no habían registrado ningún brote a gran escala en más de diez años. Paralelamente, en Haití, una grave epidemia de cólera afectó a miles de niños y niñas.
  • Sarampión. Esta es una de las enfermedades más contagiosas y mortales del mundo. Algunos casos pueden tener complicaciones graves, tales como neumonía, diarrea grave, ceguera e inflamación cerebral. En 2021, una cifra sin precedentes de casi 40 millones de niños y niñas no recibieron la vacuna contra el sarampión. Al año siguiente se produjeron decenas de brotes masivos y con consecuencias devastadoras en todo el mundo.
  •  Poliomielitis. Es altamente infecciosa y afecta a las niñas y niños no vacunados. En casos graves, puede causar parálisis permanente y la muerte. Se han logrado avances extraordinarios en el camino hacia la erradicación de la poliomielitis. En los dos últimos años, sin embargo, estos esfuerzos se han visto amenazados por un aumento de los brotes. Los niños y niñas de Chad, Nigeria, la República Democrática del Congo y Yemen se han visto especialmente afectados. En 2022, además, aparecieron casos de poliomielitis en Malawi y Mozambique, dos países que durante décadas habían estado libres del virus. También, en estos primeros meses de 2023 se ha registrado un caso en Estados Unidos y otro en Perú, países libres de poliomielitis desde hace décadas. La detección del virus en aguas residuales en Reino Unido e Israel pone de manifiesto que el riesgo alcanza a todo el mundo.

«No vacunar a los niños, es poner en peligro su vida y su salud»

La historia de los niños y niñas que no reciben las vacunas que necesitan está marcada por la desigualdad, la pobreza y la escasez de servicios básicos (sanitarios, educativos, infraestructuras) en las comunidades. De cada cuatro niños sin vacunar en todo el mundo, más de tres se encuentran en solamente 20 países. Son niños que viven en las zonas rurales más remotas, en los barrios marginales de las ciudades, en regiones en crisis o en comunidades de migrantes y refugiados, y es muy urgente llegar a ellos con vacunas.

No vacunar a los niños, es poner en peligro su vida y su salud, así como el crecimiento y el desarrollo de la propia sociedad, presionada por los gastos para atender a las personas enfermas. Las vacunas ayudan a los niños a desarrollarse, sirven de apoyo a las familias y sus cuidadores, y benefician la salud de la comunidad en general”, asegura el Dr. Pedro Gorrotxategi, vicepresidente de AEPap. Las vacunas ofrecen un rendimiento inigualable de la inversión: cada dólar gastado en vacunación produce un retorno de la inversión de 26 dólares.

A pesar de los innegables progresos alcanzados a lo largo de muchas décadas, este informe de UNICEF revela que muchos niños siguen sin recibir vacunas esenciales para su supervivencia. Es necesario actuar de inmediato para vacunar a todos los niños, con independencia de dónde han nacido, quiénes son y dónde viven. Si tomamos medidas ahora, ofreceremos a la infancia de hoy y a los adultos de mañana la oportunidad de desarrollarse plenamente.

El informe de UNICEF analiza las causas y propone un conjunto de medidas que pueden contribuir a la resolución del problema. Entre ellas destacan:

  1. Reforzar la confianza en la vacunación, establecer una comunicación eficaz con las comunidades.
  2. Invertir en inmunización y en Atención Primaria de salud.
  3. Promover las innovaciones e invertir en tecnologías novedosas para ampliar la accesibilidad y la asequibilidad de las vacunas.
  4. Mejorar la vigilancia de las enfermedades.

Uno de los problemas detectados y puestos de manifiesto en el informe de UNICEF es que hay indicios preocupantes de que la confianza en las vacunas está disminuyendo en algunos países. Y es que la confianza de las familias es clave para el éxito de los programas de vacunación. Los datos de UNICEF señalan que en España el índice de confianza, en estos tres últimos años, ha descendido un 8,3%, hasta situarse en el 88,6%. Es, aún, un nivel considerable, pero constituye una llamada de atención, una señal de alarma a la que hay que responder con reflexión, análisis de los datos y acciones sin demora.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se siente comprometida con los objetivos de recuperar el nivel de confianza de la población en las vacunas y las caídas de las coberturas vacunales comprobadas como consecuencia de la pandemia.

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Afrontar el diagnóstico, convivir con el tratamiento o el impacto en el día a día, las inquietudes de las mujeres con cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en el mundo y es el responsable del 6,9% de muertes por cáncer2. Solo en este 2023, se estima que 35.001 mujeres reciban un diagnóstico de este tipo de cáncer en nuestro país, siendo entre el 5 y 6% de estas las que...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...