La primavera va a ser más leve para las personas alérgicas a las gramíneas gracias a la escasez de lluvias que se ha registrado durante el invierno, según ha comentado el presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Ángel Moral.

Las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en España a unos 4,5 o 5 millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.

En el centro peninsular los pólenes más frecuentes son los de gramíneas, olivo y arizónica. En este sentido, el presidente de la SEAIC, Antonio Valero, ha recordado que existe una relación directa entre algunos factores climatológicos del otoño e invierno como es el caso de las lluvias, temperatura y humedad y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera.

Por ello, el cambio climático y la contaminación está provocando un aumento de las personas alérgicas. «La contaminación y el cambio climático influye en las personas porque alteran sus defensas e interactúan con los alérgenos modificando la cantidad de alérgeno que hay en cada planta», ha detallado el doctor Valero, para destacar que el uso de las mascarillas, debido a la pandemia del Covid-19, ha reducido los síntomas alérgicos e, incluso, el uso de la medicación.

Ante este escenario, el Comité de Aerobiología de la SEAIC, junto con los factores climatológicos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y con la colaboración del Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha, ha realizado una recopilación de datos de las 62 estaciones aerobiológicas en la que se establece el nivel de intensidad de esta primavera para los pacientes alérgicos en las diferentes zonas geográficas.

Así, han pronosticado que este año, debido a la falta de lluvias en el otoño y en el invierno, se prevé que la primavera cuente con unos niveles de pólenes de gramíneas más bajos de lo habitual, lo que contribuirá a una disminución de los síntomas alérgicos en los pacientes.

Dicho esto, el experto ha explicado que a corto plazo la lluvia humedece los pólenes que hay flotando en la atmósfera, aumentando su peso y favoreciendo su depósito en el suelo impidiendo que puedan penetrar en las vías respiratorias, lo cual disminuye los síntomas de los pacientes alérgicos cuando esté lloviendo.

No obstante, a largo plazo, las precipitaciones favorecen el crecimiento de todas las plantas, especialmente de las gramíneas, lo que contribuye a un mayor desarrollo y a un aumento en la producción de pólenes de gramíneas que, en el momento de floración se van a dispersar por la atmósfera, y como consecuencia, los alérgicos van a experimentar un aumento de sus síntomas.

Primavera 2022: Cómo será para los alérgicos en las distintas CC.AA.

Concretamente, SEAIC prevé que la primera sea «muy leve» en Canarias y Almería; «leve» en Asturias, Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco, La Rioja, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón, Castilla-León, Castilla- La Mancha (menos Toledo), Cádiz, Granada, Huelva, Málaga; «moderada» en Madrid, Toledo, Córdoba, Jaén y Sevilla; e «intensa» en Badajoz y Cáceres.

«La primavera en el centro peninsular será variable oscilando entre los 1.000 granos/m3 de Teruel y Cuenca y los 4.000 granos/m3 de Toledo de pólenes de gramíneas. La primavera para los alérgicos a pólenes de gramíneas en Aragón, en Castilla-León y en Castilla-La Mancha será leve. Por su parte, en Madrid y en Toledo la primavera para los alérgicos será moderada. Además, en Madrid capital el porcentaje de pacientes alérgicos al polen del plátano de sombra, que está empezando estos días, supera el 40 por ciento de polínicos», ha enfatizado Moral.

Finalmente, el vocal de la Junta Directiva de la SEAIC, Pedro Ojeda, ha destacado la figura del alergólogo, comentando que España es uno de los pocos países de la Unión Europea y del mundo en el que la alergología está considerada como una especialidad, si bien ha avisado de la falta de especialistas en la sanidad pública.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un alergólogo por cada 50.000 habitantes, si bien España, con más de 46 millones de habitantes, necesitaría, como mínimo, 920 especialistas para garantizar una correcta atención, aunque cuenta con menos de 800 alergólogos.

Así, son varias las comunidades autónomas que disponen de un número de alergólogos menor del recomendado. El caso más evidente es el de Baleares, que actualmente no ofrece un servicio de alergología en su sistema sanitario público.

«Inevitablemente, la alergia se halla infratratada e infradiagnosticada, recayendo en un insostenible coste para la ciudadanía en términos de calidad de vida, pero también en términos de pérdida de productividad y en un exceso de uso de los servicios de urgencia hospitalaria», ha apostillado el presidente de la SEAIC.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...