El trasplante de tejidos u órganos es un procedimiento ya habitual en nuestra sociedad, especialmente en España que es pionera y figura a la vanguardia y a la cabeza de esta técnica, de esta cultura y de este fenómeno que salva tantas vidas cada año.

Tipos de transplante de órganos

Hay diversas formas de trasplante, el autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo que es aquel en el que el donante y el receptor son el mismo individuo, en este caso no hay ningún problema de incompatibilidad ya que tanto el donante como el receptor coinciden y por lo tanto no hay problemas de reconocimiento genético y por consiguiente de rechazo o incompatibilidad. En este sentido, son característicos los trasplantes de piel (de un lugar corporal a otro) y trasplantes de médula ósea autólogos.

Isotrasplante o trasplante singénico son aquellos en que el donante y el receptor son individuos diferentes pero genéticamente iguales (caso de los gemelos univitelinos), por lo que al igual que en el caso anterior no existen problemas de identificación genética y por lo tanto hay ausencia de rechazo o incompatibilidad.

El alotrasplante u homotrasplante en el que el donante y receptor son de la misma especie pero genéticamente distintos, es el caso más frecuente y ante esta situación hay que tratar de buscar “parecidos genéticos” de tal forma que traten de tener rasgos genéticos de histocompatibilidad lo más parecidos posibles para paliar al máximo el fenómeno del rechazo; es en estos casos donde se hace necesaria la terapia con inmunosupresores de por vida, que son los medicamentos que han permitido que esta técnica de trasplante sea posible.

Por último está el xenotrasplante, heterotrasplante, o trasplante xenogénico, que es aquel en el que el donante y receptor pertenecen a distintas especies, es característico de esta forma de trasplante el caso de los recambios valvulares biológicos en los que se utilizan válvulas cardiacas bovinas o porcinas.

Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario

Los trasplantes pueden provenir de donante vivo, este es el caso de trasplantes de riñón, lóbulos del hígado, piel, sangre, médula ósea que un individuo dona a otro en plenas facultades físicas y de cadáver en el que con consentimiento previo del individuo que ha fallecido o de su familia, cede alguno de sus órganos a otro receptor que lo precisa.

Para que esto sea posible debe haber una muerte encefálica del donante que es el cese irreversible de las funciones cerebrales, aspecto que se certifica cuando ocurren las siguientes circunstancias: Para que un paciente se considere en muerte cerebral o encefálica debe ser confirmado por tres médicos no relacionados con el trasplante que se va a llevar a cabo posteriormente. El individuo con la supuesta muerte cerebral debe presentar diversos signos entre la media hora y las seis horas siguientes: Ausencia de respuesta cerebral y pérdida absoluta de conciencia, ausencia de respiración espontánea, por lo que el paciente necesita de un respirador, ausencia de reflejos cefálicos, no se dilata la pupila del ojo, tono muscular inferior al normal (hipotonía) y electroencefalograma plano.

Transplante de órganos en España: datos y gráficos

Como podemos observar el número de donantes de órganos en España ha crecido en el último año llegando a los 1.905 donantes en 2021. 

Por comunidades autónomas lidera en número de donantes por millón de habitantes lideran la clasificación Cantabria y Navarra, con más de 60 donantes por cada millón de habitantes. 

Por otro lado, este gráfico representa el número de trasplantes realizados, que ascendió a 4.781 en 2021, un 8,05% con respecto al año anterior.

España líder en Europa de donantes de órganos por millón de habitantes

El número de donantes por millón de habitantes en España lidera con mucha diferencia sobre el segundo país Croacia.

El rechazo en el transplante de órganos

Uno de los principales problemas del trasplante de órganos es el fenómeno del rechazo, que puede ser hiperagudo a las 48 horas del trasplante y que finaliza con un proceso denominado injerto contra huésped mediado por anticuerpos y que concluye con el fracaso del órgano trasplantado. Acelerado que ocurre a los pocos días del trasplante, Agudo que sucede a los meses y crónico, es decir a lo largo de la vida y que puede terminar como en el resto de los casos con el fracaso del órgano trasplantado. Para evitar su aparición están los fármacos inmunosupresores que modulan la respuesta inmunolóogica y que el paciente trasplantado deberá tomar de por vida.

Sobre el hecho de la donación, es conveniente saber que la donación es un gesto altruista, considerado como “el mayor acto de bondad entre los seres humanos”. Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros (para que esto sea factible, el fallecimiento debe ocurrir bajo unas condiciones muy particulares que permitan la correcta extracción y conservación del órgano). Los órganos que se pueden donar son riñones, hígado, corazón, páncreas y pulmones. Además, de una donación también se pueden obtener tejidos como hueso, córneas y válvulas cardíacas.

Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa voluntad puede haber sido expresada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación. En la práctica siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume que estos no contradirían los deseos de su ser querido. La firma de la familia para proceder a la donación, es lo que denominamos consentimiento familiar.

La donación de vivo es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental. La Ley incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal judicial y  donante y receptor; para garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo. Dado que cada caso tiene sus propias particularidades, las recomendaciones son consultar todas las dudas al equipo médico responsable del enfermo.

Más información: http://www.ont.es/Paginas/Home.aspx

Un paciente con Parkinson vuelva a caminar gracias a una neuroprótesis

Neurocientíficos y neurocirujanos de diferentes centros universitarios de Lausana (Suiza), de la Universidad de Burdeos (Francia) y del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia han diseñado una neuroprótesis que ha conseguido que Marc, un...

El acceso a la innovación y la comunicación con el paciente, claves en la atención de la Esclerosis Múltiple

El acceso a la innovación, la comunicación con el paciente y los datos del mundo real son las claves en la mejor atención de la Esclerosis Múltiple (EM). Así han señalado diferentes expertos que han participado en la jornada 'Retos y oportunidades en el abordaje del...

El 66% de los españoles están al cargo de los cuidados de los mayores en sus hogares

El 66 por ciento de los españoles asegura estar al cargo del cuidado de los mayores en sus hogares, siendo casi un tercio de ellos (32%), los encargados de forma completa o en mayor medida del cuidado total de sus mayores, según revela el VI Barómetro de autocuidado...

‘Síndrome del ocaso’ en pacientes con Alzheimer. Experto recomienda evitar espejos: «Pueden ser un estímulo que no saben interpretar»

El síndrome del ocaso o 'sundowning' puede provocar agitación, confusión, ansiedad, irritabilidad, incluso pensamientos paranoicos o alucinaciones cuando cae el sol en personas con Alzheimer. Para prevenir este síndrome, es recomendable "tener la casa bien iluminada...

Los laboratorios suministran los medicamentos con su nuevo precio de referencia marcado por Sanidad desde hoy

Los laboratorios suministrarán los medicamentos a su nuevo precio industrial de referencia marcado por el Ministerio de Sanidad desde este jueves, tras la publicación de la Orden de actualización de Precios de Referencia en el Boletín Oficial del Estado este pasado...

La Sociedad Española de Epidemiología apoya la regulación del consumo de bebidas energéticas en menores

El Grupo de Trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología ha manifestado su apoyo a las medidas que plantean algunas comunidades autónomas para regular e incluso prohibir el consumo de bebidas energéticas entre menores. La normativa anunciada...

Garantizar la ciberseguridad y la privacidad de las personas es clave

Una medicina predictiva, personalizada, de precisión, participativa, poblacional y preventiva es posible gracias a los nuevos y constantes avances tecnológicos digitales. Pero toda transformación supone un reto. Por un lado, hay que garantizar la ciberseguridad de los...

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

‘Síndrome del ocaso’ en pacientes con Alzheimer. Experto recomienda evitar espejos: «Pueden ser un estímulo que no saben interpretar»

El síndrome del ocaso o 'sundowning' puede provocar agitación, confusión, ansiedad, irritabilidad,...

España, con margen de mejora en la incorporación y el acceso a fármacos oncológicos

Desde 2018 hasta la actualidad, se ha agravado la situación de la incorporación y del acceso a...

Proponen una alimentación mejorada para los astronautas en vuelos espaciales

Los astronautas podrían recibir una dieta mejorada durante los vuelos espaciales que incluya una...