Por su complejidad y baja prevalencia, la investigación y colaboración entre especialistas resulta fundamental en el abordaje de las enfermedades raras.

Los profesionales de enfermería impulsan una cultura de cuidados integral y holística para los cuidados específicos que determina la propia enfermedad, fomentando la implicación y corresponsabilidad del paciente en su salud y bienestar.

El farmacéutico hospitalario participa en la evaluación, selección y adquisición del medicamento huérfano, en el seguimiento del tratamiento para evitar reacciones adversas, así como en fomentar y monitorizar su correcta adherencia.

La enfermedad se define como cualquier alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. Existen múltiples tipos de afecciones que pueden afectar al ser humano, desde las más comunes como el cáncer o las cardiopatías a las más infrecuentes, las llamadas enfermedades raras (ER). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial, o dicho de otra forma, alrededor de 3 millones de españoles padecen una enfermedad rara.

La investigación y el abordaje multidisciplinar resulta fundamental frente a este tipo de afecciones, dada su complejidad y baja prevalencia. La Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (SEMAIS) remarca su apuesta por su abordaje integral.

En un contexto donde se requiere el uso de medicamentos huérfanos para este tipo de pacientes, fármacos que constituyen un reto para el sistema sanitario tanto por la elevada incertidumbre en su eficacia y seguridad como por su coste, es necesario incluir en la atención multidisciplinar a un profesional clave, el farmacéutico hospitalario. Así lo explica el vocal de Farmacia de la SEMAIS, Dr. Joaquín Borrás Blasco: “El carácter crónico de las enfermedades raras conlleva un tratamiento a largo plazo, con adaptaciones de dosis, cambio de pautas e incorporación de nuevos tratamientos que hace fundamental una participación activa del farmacéutico de hospital en el manejo de esta enfermedad”.

El farmacéutico hospitalario debe conocer la enfermedad, los tratamientos, así como las nuevas terapias y los recursos disponibles para el abordaje integral de los pacientes con enfermedades raras. De esta manera, el farmacéutico de hospital participa en la evaluación, selección y adquisición del medicamento huérfano, además de la revisión individualizada de cada fármaco. Asimismo, como precisa el Dr. Borrás, posibilita la dispensación de los medicamentos de forma segura e individualizada y el seguimiento adecuado del tratamiento para evitar problemas relacionados con medicamentos y reacciones adversas, “así como en fomentar y monitorizar la correcta adherencia al tratamiento, además de explicar la pauta posológica para conseguir una adecuada administración”, subraya.

En palabras del Dr. Borrás, la provisión de atención farmacéutica individualizada, a través de un enfoque que integre la educación sobre la ER y el asesoramiento del paciente en el manejo de las terapias, autocuidado y orientación motivacional, “capacita a los pacientes a reducir o limitar los factores agravantes de la enfermedad”.

El profesional de enfermería también resulta clave en la orientación del paciente, más concretamente, en fomentar su implicación, participación y corresponsabilidad en su salud y bienestar. De acuerdo con la vocal de enfermería de la SEMAIS, Rosa María Piñeiro Albero, “la atención de enfermería en cuidados personalizados de precisión basada en valores es nuestra forma de participar en la transformación de nuestro sistema sanitario frente a las enfermedades raras”.

Más en detalle, los enfermeros de todos los entornos de atención, incluida la atención primaria, comunitaria y social, participan para identificar datos futuros y oportunidades digitales enfermería; de manera que “permita impulsar una cultura de cuidados integral y holística para los cuidados específicos y cada vez más complejos que determina la propia enfermedad”, según apunta Piñeiro Albero.

El nuevo rol de enfermería en las enfermedades raras es una mirada que apuesta por visibilizar la trayectoria, el talento y la investigación enfermera, “para poner en valor el papel de las enfermeras para el cuidado de las personas, especialmente de grupos de población más vulnerables y poder hacer así frente a los nuevos retos a los que nos enfrentamos”, resume Piñeiro Albero.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...