Un informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de un «fuerte descenso» (24%) de los casos de tuberculosis (TB) en Europa entre 2019 y 2020 por la pandemia de COVID-19, que obstaculizó la detección y la notificación de casos.

El documento advierte de que la tuberculosis sigue siendo «una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo, solo superada por la COVID-19», mientras que las cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos «siguen siendo una gran preocupación».

«Desgraciadamente, la lucha contra la tuberculosis se ha vuelto aún más difícil en los dos últimos años. Debido a la pandemia, estamos observando un fuerte descenso de las tendencias de notificación, que se debe, al menos en parte, a la disminución de la exhaustividad de los datos. Después de haber encuestado a nuestros Estados Miembros, vemos que la recopilación de datos sobre la tuberculosis no pudo priorizarse sobre el trabajo clínico de la COVID-19″, ha lamentado la directora del ECDC, Andrea Ammon.

Además, de acuerdo con el informe, solo cuatro Estados Miembros pudieron alcanzar la marca del 85 por ciento de éxito en el tratamiento de los casos nuevos y recidivantes. «Ahora más que nunca, debemos unirnos y redoblar urgentemente nuestros esfuerzos en la lucha contra la tuberculosis. No olvidemos que sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo», ha reclamado Ammon.

En la misma línea, el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge, ha apuntado que «no hay lugar para la complacencia» en la lucha contra la tuberculosis. «Las muertes por tuberculosis se estancaron por primera vez en dos décadas entre 2019 y 2020, ya que la COVID-19 interrumpió los servicios, dejando a las personas sin diagnosticar y sin tratar. Para garantizar que el progreso continúe, necesitamos introducir enfoques más innovadores y eficaces en el diagnóstico y el tratamiento de la tuuberculosis y la TB multirresistente«, ha explicado.

Situación de la tuberculosis en Europa

En 2020, se notificaron más de 33.000 casos de tuberculosis en la UE/EEE y en la región europea más amplia hubo más de 160.000 notificaciones de casos de TB. En cambio, en 2019 se notificaron alrededor de 47.500 casos en la UE/EEE, mientras que en Europa hubo unos 216.000 nuevos diagnósticos de TB.

Aunque las tasas en la mayoría de los países han estado disminuyendo en los últimos cinco años, la fuerte caída del 24 por ciento en las notificaciones de casos de tuberculosis nuevos y de recaída entre 2019 y 2020 representa «una clara interrupción de la tendencia a la baja», según el ECDC.

La mayoría de los países de la UE/EEE se acercan al nivel de incidencia baja, por debajo de 10 por cada 100 000 habitantes, aunque la Región Europea en general tiene nueve de los 30 países del mundo con la mayor carga de TB multirresistente.

Se calcula que en 2020 se produjeron 21.000 muertes por tuberculosis en la región europea de la OMS, lo que equivale a 2,3 muertes por cada 100 000 personas, de las cuales unas 3 800 se produjeron en la UE/EEE (0,8 muertes por cada 100 000).

Por primera vez en más de dos décadas, el número de muertes por tuberculosis aumentó debido al retraso o a la falta de diagnóstico de la enfermedad debido a las interrupciones de los servicios de tuberculosis. El informe alerta de que «está en peligro» el hito de conseguir reducir el número de muertes por tuberculosis en un 35 por ciento en 2020.

En 2020, la prevalencia del VIH en los casos incidentes de TB se estimó en un 12 por ciento. La coinfección VIH-tuberculosis se ha mantenido sin cambios desde 2016, con uno de cada seis pacientes con TB también infectados por el VIH. Se estima que hubo 29.000 casos de TB seropositivos en la Región Europea. En la UE/EEE, hubo 12.327 casos con estado de VIH conocido, de los cuales el 4,2 por ciento fueron notificados como VIH positivos.

De todos los casos notificados en 2019 con un resultado de tratamiento notificado en 2020, el 71,8 por ciento fueron tratados con éxito en la UE/EEE y el 76,5 por ciento en la Región Europea de la OMS. Sin embargo, el informe apunta que la tasa de éxito del tratamiento en Europa «sigue estando por debajo de los respectivos objetivos regionales del 85 por ciento para los casos nuevos y de recaída».

«A pesar de los esfuerzos realizados y de la disponibilidad de nuevos fármacos y regímenes de tratamiento, la carga en relación con la tuberculosis multirresistente (rifampicina) y la tuberculosis/VIH sigue siendo considerable, lo que subraya la necesidad de introducir enfoques más innovadores para el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis y la MDR/RR. La rifampicina es el fármaco antituberculoso más potente», remacha el documento.

Fuente Europa Press

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...