El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha celebrado este jueves el Día Mundial de la Investigación del Cáncer con la jornada ‘Inmunoterapia: logros y retos del último gran avance contra el cáncer’

En la que han participado, entre otros, los oncólogos Luis Paz-Ares y Antonio Pérez-Martínez, así como la directora del CNIO, Maria A. Blasco, quien ha recordado que «la inmunoterapia es hoy una de las grandes promesas contra el cáncer».

«La investigación de hoy serán los tratamientos del mañana. Los tratamientos actuales vienen de la investigación de hace 15 o 20 años, y un ejemplo de ello es la inmunoterapia«, prosiguió, al tiempo que ha manifestado la necesidad de «apoyar la investigación del cáncer para que la palabra cáncer deje de dar miedo, y esto será cuando se puedan curar todos los tipos de cáncer«.

«Entender la vida a nivel molecular es lo que nos va a dar nuevas vías para luchar contra el cáncer, pero también para detectarlo de manera temprana y para prevenirlo»

La jornada, que conmemora el Día Internacional de la Investigación contra Cáncer, ha incluido sendas ponencias de Luis Paz-Ares, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer Pulmón Hospital 12 de octubre-CNIO y de Antonio Pérez-Martínez, jefe del Servicio de Oncología Hemato-Oncología Infantil del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

En la mesa redonda posterior han participado también el subdirector General de Servicios Aplicados, Formación e Investigación, Instituto de Salud Carlos III, Miguel Calero; y José Ruiz, alcalde del Ayuntamiento de Torreperogil (Jaén), una Institución Amiga del CNIO. El acto ha sido presentado de manera altruista por la periodista Cristina Villanueva. La coordinadora en Madrid del área de Investigación en Salud de la Fundación La Caixa, Sonia Vidal, ha destacado el compromiso de esta institución con el trabajo que se hace en el CNIO.

El oncólogo Luis Paz-Ares, ha recordado que «en 30 años hemos doblado la supervivencia al cáncer«. Hay mucho que podemos hacer para disminuir el sufrimiento por cáncer, según este oncólogo, como es «reducir la incidencia evitando el tabaquismo, que si no existiera en este país se reduciría más de un 30% la mortalidad por cáncer de pulmón; haciendo más ejercicio, comiendo menos carne roja, menos parrilla con partes quemadas, hacer más una dieta más sana. Si lo hiciéramos la mortalidad se reduciría a la mitad».

Por otro lado, ha resaltado la importancia del diagnóstico precoz. «Si diagnosticáramos todos los cánceres de pulmón cuando miden menos de un centímetro se curaría más del 90%». Y ha aludido a la posibilidad de hacer pruebas de detección precoz a personas de alto riesgo, como grandes fumadores que cumplan ciertos criterios; «diagnosticaríamos más cánceres en estado precoz y disminuiría la supervivencia al menos en un 25%, lo que esperamos que se financie mediante la Estrategia Nacional del Cáncer«, ha señalado.

Según Maria A. Blasco «hay que investigar en absolutamente todos los aspectos de la vida, al final las células cancerígenas son células vivas que están en contacto con nuestro organismo, y entender la vida a nivel molecular es lo que nos va a dar nuevas vías para luchar contra el cáncer, pero también para detectarlo de manera temprana y para prevenirlo».

La directora del CNIO también insistió en la importancia «de la investigación fundamental o básica porque de ahí es de donde salen las ideas que van a dar lugar a los nuevos tratamientos y un ejemplo de ello es el caso de la inmunoterapia«.

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La desorientación espacial y temporal es un síntoma que aparece «desde la primera fase» del Alzheimer

La desorientación es un síntoma psicológico-conductual que aparece desde la primera fase de la enfermedad de Alzheimer con desorientación temporal (día, mes del año) y espacial en lugares poco conocidos. Según advierten desde la Confederación Española de Alzheimer...

I+D, equidad, acceso y medición de resultados en salud como prioridades contra el cáncer

El cáncer es la primera causa de muerte para los europeos menores de 65 años y las previsiones advierten de que afectará a la mitad de la población a lo largo de su vida. La lucha contra el cáncer es uno de los asuntos clave de la agenda sanitaria que España llevará a...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Sanidad financia el primer y único tratamiento contra el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...