La Academia de Psicología de España ha reivindicado la «necesaria» incorporación de estos profesionales a la Atención Primaria en un país donde el Covid ha hecho mella en la salud mental de la población, y donde entre el 10% y el 12% de los habitantes padecen problemas psicólogicos y la «inmensa mayoría» no está siendo tratada por profesionales. En un país que está entre los primeros del mundo en uso de psicofármacos; y cuando es «dos a uno» la relación de pacientes que quieren ser tratados por un profesional en lugar de recibir fármacos.

Así lo han afirmado hoy en Santander los miembros de la Academia de Psicología de España Helio Carpintero, catedrático emérito; la catedrática de Personalidad e Intervención Psicológica por la Universidad Complutense de Madrid, María Paz García; y el catedrático de Psicología Social por la Universidad Complutense, Fernando Chacón, que participan en la XIX Escuela de Psicología José Germain que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Chacón ha señalado el impacto del confinamiento por el Covid en la salud mental. «Si ya anteriormente la demanda de salud mental era enorme y los sistemas públicos a penas cubren una parte muy pequeña, con una lista de espera de cuatro o cinco meses, con la Covid se ha visto incrementada», de modo que las consultas privadas «están llenas porque el sistema público no tiene suficientes recursos humanos para atenderlos«.

En este sentido, ha denunciado que el sistema público nacional no solo es «insuficiente» sino que es «inequitativo» puesto que las personas con recursos pueden ir a terapia privada pero no quienes no los tienen.

Por eso desde la Academia se subraya la importancia de la lucha contra el intrusismo, «porque cuando hay mucha demanda, muchas personas sin formación quieren beneficiarse de ello», y la necesidad de incorporar la Psicología a la Atención Primaria, porque solo algunas comunidades, como Cataluña o Canarias, lo contemplan.

«Creemos que es imprescindible para atender a toda la población que la Psicología se incorpore a los centros de atención primaria como una prestación universalizada», ha señalado Chacón, apuntando que durante la pandemia las cifras de incidencia de depresión o ansiedad rondaron el 30%-40% de la población, lo que es «un impacto que no se puede cubrir simplemente con servicios especializados». En este sentido, ha recordado que en un mes se llegaron a atender 30.000 llamadas relacionadas con problemas psicológicos.

Al hilo, Carpintero ha precisado que no solo se ha atendido a población general sino «muy especialmente» a los sanitarios que trataban el Covid, que se han visto afectados por problemas de ansiedad, depresión o temor al contacto con sus familias.

Además, Chacón ha recordado que los psicólogos advirtieron que el índice de suicidios iba a crecer por la pandemia y lo está haciendo. «El año pasado subió un 10% pero previsiblemente se mantendrá unos años porque el impacto es acumulativo».

En este contexto, «la Psicología está de moda», ha afirmado, pues la pandemia ha aumentado las vocaciones, y actualmente hay unos 65 centros que la imparten. «Como hay mucha demanda es fundamental velar por la calidad de la formación de los psicólogos», ha remarcado.

En relación al hecho de que España esté entre los primeros países del mundo en consumo de psicofármacos, Chacón ha explicado que los psicólogos no dicen que no se utilicen sino que el problema es que «cuando uno va a Atención Primaria, como no hay psicólogos, la atención que se recibe es meramente de psicofármacos», cuando los estudios científicos demuestran que para la ansiedad o la depresión «es más efectivo combinar los psicofármacos con psicoterapia que solo psicofármacos».

Al respecto, García ha precisado que las terapias farmacológicas tienen un grado de eficacia comprobado en el caso de los adultos pero no están indicadas, por ejemplo, para la depresión infantil.

Plan de salud mental

Por otra parte, Chacón ha destacado que a raíz de la pandemia se han producido dos cambios «muy importantes», uno, que personajes populares han visibilizado que han recibido atención psicológica, lo que ha «normalizado» la intervención y aumentado la demanda.

Y el segundo es que la salud mental ha entrado en la agenda política. «No se ha hablado más de la salud mental que en este último año», ha señalado, precisando que «se ha hablado mucho pero se ha hecho poco», porque el Plan de Salud Mental del Ministerio de Sanidad contempla 100 millones de euros para cuatro años. «Lo comparas con otros planes y es casi una cantidad irrisoria», ha comentado, si bien ha incidido que el hecho de que la salud mental esté en el debate político es «muy importante porque es el primer paso».

Cerca del 40% de las mujeres con esquizofrenia ha tenido un ingreso psiquiátrico durante su embarazo

“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”. Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el territorio. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. En 2023, más de 183.000...

La humanización de la diálisis, un compromiso común en el Día Mundial del Riñón

La enfermedad renal crónica es la denominada “epidemia silenciosa” por el gran impacto que genera en la sociedad y en la salud pública y por el escaso grado de conocimiento que tiene la población de este problema. Poco se sabe también de los tratamientos que se...

El plasma rico en plaquetas para lesiones deportivas permite una recuperación más rápida disminuyendo el dolor

Las lesiones de rodilla son una de las más comunes en la práctica de deporte, especialmente corriendo o esquiando. De hecho, según el Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física un 17% de las lesiones deportivas son de rodilla. Para su tratamiento, el...

¿Problemas de estreñimiento? Diseñan un dispositivo que duplica la capacidad para ir al baño

Los malos hábitos de alimentación, como no comer suficiente fruta y verdura, se asocian a un aumento de los problemas de tránsito intestinal y al estreñimiento. Tradicionalmente, para tratarlos, se han venido usando laxantes de venta libre, a veces en forma de...

Vendaje electrónico acelera la cicatrización. Una poderosa herramienta para diabéticos, en el tratamiento de las úlceras

Investigadores de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez un vendaje pequeño, flexible y elástico que acelera la cicatrización aplicando electroterapia directamente en el lugar de la herida. En un estudio con animales, publicado...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en 2022, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros. Situando al medicamento como el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles,...

Tercer caso en el mundo de curación del VIH después de un trasplante de células madre

Se trata de un hombre al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido. El consorcio IciStem que...

La desorientación espacial y temporal es un síntoma que aparece «desde la primera fase» del Alzheimer

La desorientación es un síntoma psicológico-conductual que aparece desde la primera fase de la enfermedad de Alzheimer con desorientación temporal (día, mes del año) y espacial en lugares poco conocidos. Según advierten desde la Confederación Española de Alzheimer...

I+D, equidad, acceso y medición de resultados en salud como prioridades contra el cáncer

El cáncer es la primera causa de muerte para los europeos menores de 65 años y las previsiones advierten de que afectará a la mitad de la población a lo largo de su vida. La lucha contra el cáncer es uno de los asuntos clave de la agenda sanitaria que España llevará a...

Los cuidados enfermeros, elemento clave para reducir la fragilidad

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid participa en el desarrollo y puesta en marcha del Plan...

Sanidad financia el primer y único tratamiento contra el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics ha anunciado que el Ministerio de Sanidad ha...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...