Médicos advierten de que se convertirá en una endemia estable, no estacional, con la que habrá que convivir un largo tiempo. Por lo que la vuelta a la normalidad prepandemia tendrá que esperar.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, a través de la Comisión Asesora COVID19, alerta de que, «a día de hoy, no parece previsible retomar la normalidad prepandemia», y, por tanto, «identificar el avance de la vacunación con el final de las restricciones y medidas de protección contra el coronavirus es contraproducente».

Ante la alta probabilidad de que la COVID-19 se torne en una endemia, aconsejan invertir en recursos y servicios sanitarios para mejorar la respuesta y prevenir los colapsos puntuales y localizados que se pueden producir. «Un reforzamiento focalizado de la red asistencial, además, podría permitir dar continuidad a la atención a los demás problemas de salud de la población», advierten.

Asimismo, a su juicio, hay que concienciar a la población de que muchas de las medidas de Salud Pública que puestas en marcha desde marzo de 2020 van seguir vigentes, particularmente en los momentos o lugares donde aumente la incidencia, la gravedad o la saturación de los recursos sanitarios.

La comisión ha realizado un análisis de la situación actual y considera necesario anticipar ante la posibilidad que la inmunidad de rebaño no sea efectiva. En este caso, la COVID-19 se iría convirtiendo en una endemia estable, no estacional, con la que la sociedad tendría que convivir durante un largo período de tiempo.

«Pese a la baja morbilidad y letalidad en los inmunizados, la endemia y sus brotes locales, al afectar a amplias poblaciones, acabarían produciendo un número importante de casos, hospitalizaciones y muertes, particularmente en el grupo de población mayor y más frágil, en el que no resulta fácil diferenciar entre ‘morir de COVID’ y ‘morir con COVID'», aclara.

Esta situación podría llevar a que la sociedad normalice la morbimortalidad por la COVID-19, pero hay que dejar constancia de que ese daño es inevitable y reducir la enfermedad y muerte asociada a la COVID19 es posible. Además, poniendose en el peor de los casos existe la posibilidad de que haya nuevas variantes de la COVID-19 que «sean más transmisibles, más graves y para las que las actuales vacunas ofrezcan una protección menor».

En este sentido, recuerdan que «la inmunización global de toda la población humana es fundamental para reducir la posibilidad de mutaciones que pongan en riesgo todo lo que hemos avanzado». Del mismo modo, reivindican el reforzamiento de la Atención Primaria, la Salud Pública y red de vigilancia epidemiológica, así como añadir la habilitación de espacios pre-instalados para la expansión de camas en los hospitales generales, además de puestos de cuidados intensivos y de cuidados respiratorios intermedios.

Finalmente, pide a las diferentes autoridades sanitarias (central y autonómicas) y las instituciones científicas y sociales implicadas que se «cohesionen y marquen una senda de acción común, coherente y racional». Para que puedan hacerlo, «todos debemos contribuir, porque a todos nos beneficia que en tiempos de turbulencia haya un esquema de gobernanza colectiva sobre el cual articular las respuestas conjuntas», advierten.

El 75% de la población puede llegar a sufrir la patología de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación móvil que une la mandíbula con el cráneo. Entre ambas estructuras se interpone el menisco articular. La articulación temporomandibular constituye, como apunta la Dra. Gui-Youn Cho Lee, cirujana oral y...

Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas

La genética es una aliada fundamental en el diagnóstico y diseño del tratamiento de muchas enfermedades neurológicas pediátricas. “Los errores genéticos son responsables de un porcentaje muy elevado de enfermedades raras neuropediátricas, hasta un 80% de las mismas...

El trabajo colaborativo, clave del papel transformador de las organizaciones de pacientes

Las organizaciones de pacientes ejercen un papel fundamental como agente social en la defensa de los derechos del colectivo de pacientes y en la mejora de su calidad de vida. Los acompañan, al igual que a sus familias, en el proceso de convivir con una enfermedad...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que dificulta no solo la capacidad de concebir, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de aquellas personas que desean tener descendencia. Sin embargo, en muchas...

El metaverso y la inteligencia artificial: Nuevos aliados en Dermatología

El campo de la dermatología está experimentando un avance significativo con la llegada del metaverso y la inteligencia artificial (IA). El metaverso es un espacio virtual colectivo que fusiona la realidad física y digital, donde los usuarios interactúan a través de...

El Día Mundial contra el Melanoma: Una lucha contra el cáncer de piel más agresivo

El melanoma, la forma más grave de cáncer de piel, se celebra y concientiza cada 23 de mayo en el Día Mundial contra el Melanoma. En España, esta enfermedad afecta a aproximadamente 16 personas por cada 100,000 habitantes, con una incidencia en aumento según los datos...

Hasta el 40% de los españoles reconoce que se ha automedicado

El 58,8% de los españoles niega haberse automedicado, mientras que tres de cada cuatro aseveran conocer los riesgos que tiene para la salud. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda sobre la realidad de la automedicación en...

Pediatras denuncian la falta de vacunación en más de 67 millones de niños

Los pediatras de Atención Primaria denuncian que uno de cada cinco niños y niñas (unos 67 millones) nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita. Estos niveles no se habían visto desde 2008, y que cerca de 48 millones no han recibido ninguna...

Hablemos de la insuficiencia cardiaca, una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial

La insuficiencia cardiaca es una de las mayores causas de muerte prematura a nivel mundial, que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un síndrome crónico y progresivo, que no tiene cura, pero que con un diagnóstico y tratamiento precoz...

Afrontar el diagnóstico, convivir con el tratamiento o el impacto en el día a día, las inquietudes de las mujeres con cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en el mundo y es el responsable del 6,9% de muertes por cáncer2. Solo en este 2023, se estima que 35.001 mujeres reciban un diagnóstico de este tipo de cáncer en nuestro país, siendo entre el 5 y 6% de estas las que...

Falsos mitos sobre fertilidad y reproducción asistida

Se estima que la infertilidad afecta a entre el 15 y el 17% de la población, un problema que...

La industria farmacéutica se convierte en la tercera fuerza exportadora en España en 2022

La industria farmacéutica en España aumentó más de un 53 por ciento sus ventas al exterior en...

Las personas que consumen más ultraprocesados tienen más problemas de salud mental

Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad...