“Un estudio reciente desveló que aproximadamente el 40% de las mujeres con esquizofrenia tuvo un ingreso psiquiátrico durante su embarazo, siendo más frecuente durante el primer trimestre”.

Asegura la Dra. Gemma Parramon, Psiquiatra del Hospital Vall d’Hebrón, que ha participado como moderadora y ponente de la jornada “Enclave mujer. Repensando la esquizofrenia desde una perspectiva de género”.

Organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck. Junto a la Dra. Elisa Seijó, psiquiatra del Hospital Universitario Central de Asturias, y el Dr. Alexandre González-Rodríguez, psiquiatra del Hospital Universitario Mútua de Terrassa, han abordado los retos que existen en la esquizofrenia en tres etapas clave para las mujeres: juventud, embarazo y menopausia.

“La edad de comienzo de la sintomatología psicótica de la esquizofrenia suele ser en la adolescencia”, reconoce la Dra. Seijó, quien asegura también que suele aparece antes en los varones. “Las mujeres experimentan un curso más benigno de la enfermedad, no sólo con un inicio más tardío, sino también con una respuesta superior a la medicación antipsicótica, mejor evolución global, menor número de hospitalizaciones y un menor riesgo de suicidio”, explica.

Es por eso, que la doctora del Hospital Universitario Central de Asturias incide en la importancia de un diagnóstico temprano, aunque “éste hoy en día sigue siendo muy estigmatizante”. “En líneas generales cuanto antes se realice el diagnóstico y se instaure el tratamiento adecuado, mejor será el pronóstico”, asevera la especialista, quien cree que, en el caso de los adolescentes, “es necesaria la actuación coordinada por el médico especialista con otros profesionales sanitarios, sociales y escolares, la propia familia, amigos y cuidadores del paciente”.

La Dra. Parramon, por su parte, afirma que “se calcula que un 4% de las mujeres embarazadas sufren un trastorno mental severo”, entre los que se encuentra la esquizofrenia. Es por eso que considera fundamental que el o la psiquiatra hablen con el paciente sobre salud sexual y reproductiva, si se tiene en cuenta que éstas “tienen más probabilidad de embarazo no planificado y perdida perinatal” así como “una tasa más alta de repetición de embarazo no deseado dentro de los 12 meses posteriores a un embarazo anterior”.

La especialista asegura que “se han observado tasas de recaída reducidas en mujeres durante el embarazo, cuando los niveles de estrógeno en plasma son altos”. Aunque también señala a otros estudios que muestran “un empeoramiento de los síntomas psicóticos durante el embarazo, principalmente en el primer trimestre”. “Donde hay más evidencia es inmediatamente después del parto, que es cuando presentan más síntomas psicóticos”, asegura la doctora del Hospital Vall d’Hebrón. Esto se debe a que es frecuente que abandonen el tratamiento antipsicótico antes del embarazo o al descubrirlo y que “en el postparto no lo retomen por temor a que la sedación haga que estén menos alerta a las necesidades del bebé”.

Las mujeres embarazadas con esquizofrenia “tienen más complicaciones obstétricas y neonatales”, mientras que “los bebés tienen más riesgo de prematuridad y bajo peso por la edad gestacional”, asegura la especialista. Es por eso que subraya la necesidad de una atención prenatal y perinatal multidisciplinar y especializada para apoyar a estas mujeres y “evitar, así, la separación de sus hijos e hijas”.

En la esquizofrenia, las mujeres presentan un primer pico de incidencia alrededor de los 25 años, y un segundo pico sobre los 45 años, en el período de transición a la menopausia. En este sentido, el Dr. González-Rodríguez reconoce que éste es un período clave, ya que “éstas presentan un peor pronóstico en edades más tardías”. “En esta etapa, al perderse el efecto neuroprotector de los estrógenos, presentan un empeoramiento clínico global, una disminución en la respuesta antipsicótica y un incremento en el riesgo de hospitalización2”.

Por todo ello, el especialista del Hospital Universitario Mútua de Terrassa cree necesario un seguimiento clínico más exhaustivo durante este período y una “buena coordinación entre profesionales de la salud mental, otras especialidades médicas y los agentes sociales”.

Salud Mental España pide, de cara a las elecciones, una mayor inversión en salud mental

La Confederación Salud Mental España ha pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el acceso universal a los servicios de salud mental, independientemente de la situación económica de la persona, así como una mayor inversión...

El verano de 2022 fue «el más caluroso en Europa» con más de 61.000 muertes por calor

El verano de 2022 fue "el más caluroso jamás registrado en Europa" y que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor. Según la investigación, el verano del año pasado "fue una estación sin tregua en lo que...

A pesar de encontrarnos aún con barreras, ya muchos pacientes con artritis reumatoide se benefician de la atención multidisciplinar

Visión, misión de Asepar Objetivos prioritarios Principales problemas como asociación Talleres de adherencia al tratamiento para pacientes con artritis reumatoide Modelo de atención multidisciplinar Derechos de los pacientes Hablamos con María de los Ángeles Fernández...

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, advierte un experto

Las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia. Otro sitio típico es el labio inferior, deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización.  Advierte el...

Clausurado con éxito la sexta edición del Curso de Especialización en Gestión de Asociaciones de Pacientes

Los participantes han adquirido nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión diaria de las asociaciones de pacientes. La Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y el Instituto ProPatiens, en...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada diez mujeres. Recientemente, un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Sociedad Danesa del Cáncer ha revelado una conexión entre el SOP y el cáncer de...

La calidad de la alimentación, un determinante social de diabetes

Mantener una alimentación saludable es un importante factor de prevención de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su adopción no constituye únicamente una elección individual, sino que viene condicionado en muchas ocasiones por el contexto social y económico de la...

Los niños con sobrepeso en España alcanzan cifras alarmantes, estamos ante la ‘epidemia del siglo XXI’ según declara la OMS

El sobrepeso en niños es un problema creciente en España, con datos alarmantes que muestran que 4 de cada 10 niños padecen esta condición. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “epidemia del siglo XXI”, el sobrepeso y la obesidad infantil...

Un estudio explica las causas de la gravedad de la psoriasis

Un nuevo estudio ha dibujado un mapa de las características ocultas de la inflamación causada por la psoriasis, que explica las causas de su gravedad y ofrece pistas sobre la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo, según publican sus autores en la...

Sanidad lanza un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sangre de cordón umbilical para trasplante urgente

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Proyecto 'Ready To Ship' (R2S), orientado a optimizar el inventario de unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en España para mejorar el acceso de los pacientes al trasplante de progenitores...

El síndrome de ovario poliquístico duplica el riesgo de cáncer de ovario tras la menopausia

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a una de cada...

La Asociación Española Contra el Cáncer pide consenso para una futura Ley sobre cuidados paliativos 

Los cuidados paliativos son un derecho que, en España, aún no se puede garantizar en todo el...

El 70% de los españoles lleva una alimentación más cuidadosa con el planeta que hace cinco años

Al menos 7 de cada 10 españoles dicen llevar una alimentación más respetuosa con el planeta que...